



![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |











"Tierra de los Bosques Naturales
Capital del Café"

Danzas costumbristas del distrito de Chirinos Peru - y Quichuas del Ecuador.

Museo Arqueológico
Los Faicales
Tito Cusi Yupanqui
Museo Arqueológico donde se aprecian muestras de Osamentas de Momias, Ceramios de arcilla, Recursos paleontológicos (o) Petrificaciones Marinas y Piedras talladas de diferentes culturas, fotografías de lugares turísticos (costa, sierra y selva) pieles de animales, máscaras, etc. El museo se encuentra instalado en una de las instalaciones del colegio Tito Cusy Yupanqui
San Ignacio por su exelente ubicacion en IV eje vial peruano ecuatoriano, manifiesta su vivencia integradora con el vecino pais de Ecuador, resaltando las costumbres, tradiciones el folklore, y el colorido de sus razas milenarias, a traves de las comunidades nativas awajun y comunidades capesinas distribuidas en los distritos de Huarango, San José de Lourdes, Chirinos y Tabaconas, que a traves del tiempo y la historia comparten interculturalmente sus experincias historicas con las comunidades de los Shuar, Quichuas y Saraguro en un contexto binacional de interculturalidad biligue.
Las flores Tipica y orquídeas presentan una gran diversidad de colores, tamaños, formas pero, a pesar de estas aparentes e innumerables diferencias, forman una familia, que desde el punto de vista biológico, es notablemente homogénea. Existen características que debe tener una flor para poder ser llamada orquídea. Las principales son: La Columna: La principal característica que la separa de las otras flores. Los órganos reproductivos masculino y femenino están unidos en una sola estructura llamada columna, que está en el centro de la flor.
Esta inmensa riquesa floristica lo podemos encontrar en los bosques naturales de nuetra jurisdicción.
El Canotaje o Rafting o kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico (en embarcaciones de recreo), y fibras de kevlar o carbono (en embarcaciones de competición). La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala. Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.Las competiciones se hace normalmente en los meses de verano, sin embargo, los entrenamientos se realizan durante todo el año. Se divide en categorías según la edad y sexo. La división por edad establece la distancia que se rema en cada categoría (la distancia va aumentando conforme se va subiendo de categoría, animate para este mes de Julio el comite de fiestas patronales 2104 esta promoviendo este deporte de aventura full adrenalina inscripciones en la oficia de la Direccion de Turismo San Ignacio Jaén
Flora bosque de San Ignacio





Canotaje en el río Chinchipe
Cultura viva de Nuestra Provincia de San Ignacio
CULTURA VIVA – COMPONENTE INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO TURISTICO EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO Y EL NORTE DEL PAIS
El tema cultural generalmente es visto como solo patrimonio material, ignorándose la existencia de las propias costumbres y tradiciones de los pueblos que hoy en día se mezclan con manifestaciones contemporáneas. El turismo de cultura viva es un tipo de turismo no convencional en donde la idea central es conocer las comunidades Nativas AWAJUM experimentar sus costumbres y hábitos milenarios. Esto incluye visitas a la herencia arqueológica y cultural, así como destinos turísticos y rurales. Uno puede visitar todo tipo de museos, restaurantes típicos, nuevas propuestas en el turismo rural y vivencial de pequeños agricultores, modernos y encantadores alojamientos, parques recreativos y culturales, espacios protegidos con curiosidades naturales, y participar de eventos culturales programados etc. Esto da vida a una política cultural que propone mejorar la convivencia, el desarrollo integral y los espacios públicos en nuestra ciudad fomentándose iniciativas artísticas y culturales que impactan positivamente en el desarrollo de sus sectores y comunidades. No puede dejar de ir a cenar de gustar otomar una taza del más rico y sabroso café; el turista europeo busca modelos culturales, participa tiene esa predisposición. Ya sea vivencial, de aventura o arqueológico. La producción cultural y artística en un “hacer con” los vecinos, propiciando el desarrollo de las capacidades creativas de las personas en el marco de acciones colectivas. DIZCETUR – San Ignacio-Jaén